Conoce el Estado de San Luis Potosí

Imagen 2

Territorio

  • Territorio: 61 138 (km²), (3.1% de la superficie del país)
  • Se conforma por 59 municipios del estado. Entre la Región del Centro y del Altiplano se localizan 27; en la Región Media hay 13, y los 19 restantes corresponden a la Región Huasteca.

Población

  • La población total del estado, de acuerdo con el Conteo de Población y Vivienda 2020, es de 2´822´255 habitantes (lugar 19 a nivel nacional por su número de habitantes).
  • 231,213 personas mayores de 3 años de edad hablan alguna lengua indígena, población que se distribuye con mayor o menor concentración en la Huasteca y en la Región Media.
Fuente: INEGI, 2020. Para más información:
Cuentame Inegi
COESPO

Gobierno

El Poder Ejecutivo del Estado es encabezado por el Gobernador, Licenciado José Ricardo Gallardo Cardona, quien, sensible a las necesidades de la población, ha impulsado acciones transversales en beneficio de todas y todos los potosinos, con un firme compromiso de apoyar a quienes más lo necesitan.
Conoce el tercer informe de gobierno y acércate al Gobierno del Apoyo: Informe S.L.P.

Fuente: Página Oficial de la Secretaría de Desarrollo Económico. Puede verse en línea en: Regiones – SEDECO (sedecoslp.gob.mx)

Acerca de los municipios del Estado de San Luis Potosí

Municipio Cabecera Municipal Fecha de Creación Etimología Área (km²)
Ahualulco Ahualulco del Sonido 13 1858 Del náhuatl: Yahually ‘corona o ruedo’ y ulco ‘grande’: ‘Rodeo grande’. 775,62
Alaquines Alaquines 1830 Nombrado así por la tribu indígena de los Alaquines, quienes fueron esclavizados en este lugar en 1616. 586,75
Aquismón Aquismón 1845 Del huasteco: Aquich - mon: ‘pozo al piel del arbo aquich (guasima)’. 793,52
Armadillo de los Infante Armadillo de los Infante 1862 Llamado así por la presencia de armadillos en la zona y en honor a la familia Infante. 623,23
Cárdenas Cárdenas 1920 Nombrado así por el fundador del pueblo, Luis de Cárdenas. 390,85
Catorce Real de Catorce 1826 Llamado así porque catorce soldados españoles fueron emboscados por guerreros chichimecas. 1945,17
Cedral Cedral 1826 Nombrado así por la abundancia de cedros en la zona. 1163,90
Cerritos Cerritos 1830 Nombrado así porque su cabecera se ubica en un valle entre cerros pequeños. 962,38
Cerro de San Pedro Cerro de San Pedro 1830 Nombrado así por su fundador Pedro de Anda. 123,38
Ciudad del Maíz Ciudad del Maíz 1826 Originalmente llamado Valle del Maíz por la abundancia de cultivos en la zona. 3140,65
Ciudad Fernández Ciudad Fernández 1827 Nombrada así en honor al general Zenón Fernández. 519,35
Tancanhuitz Tancanhuitz 1826 Del huasteco: Tam c'an huitz: ‘Lugar de las flores del amor’ 137,43
Ciudad Valles Ciudad Valles 1826 Llamado así por el paisaje de la región. 2417,75
Coxcatlán Coxcatlán 1844 Del náhuatl: Coxcatlan: ‘Cuenta, collar, gragantilla o piedra preciosa’. 90,19
Charcas Charcas 1826 Nombrado así en referencia a Charcas, ciudad minera de Bolivia. 2161,80
Ébano Ébano 1963 Llamado así por las ruinas arqueológicas huastecas de El Ébano. 698,79
Guadalcázar Guadalcázar 1830 Nombrado por Diego de Fernández, marqués de Guadalcázar. 3703,79
Huehuetlán Huehuetlán 1955 Del náhuatl: Huehuetl ‘viejo’ y tlan ‘lugar’: ‘Lugar de viejos’ 71,51
Lagunillas Lagunillas 1830 Nombrado así por la existencia de pequeñas lagunas cerca de la cabecera. 539,68
Matehuala Matehuala 1826 Del chichimeca: Matehuallal: ‘No vengan’. 1286,6
Mexquitic de Carmona Mexquitic de Carmona 1826 Del náhuatl: Mexquitl ‘mezquite’ y co ‘lugar’: ‘Lugar de mezquites’. También fue llamado así en honor al militar Damián Carmona. 889,42
Moctezuma Moctezuma 1826 Nombrado así en honor al general Jose Esteban Moctezuma. 1283,39
Rayón Rayón 1827 Nombrado así en honor al héroe de la independencia Ignacio López Rayón. 785,07
Rioverde Rioverde 1826 Nombrado así por el color de las aguas del río que cruza el municipio. 3072,09
Salinas Salinas de Hidalgo 1827 Nombrado así por las salineras de la zona. 1756,90
San Antonio San Antonio 1830 Nombrado así por Antonio de Padua, santo de la Iglesia católica. 94,63
San Ciro de Acosta San Ciro de Acosta 1853 Nombrado así por Ciro de Alejandría, santo de la Iglesia católica, y por el revolucionario Miguel M. Acosta Guajardo. 637,06
San Luis Potosí San Luis Potosí 1826 Nombrado así por Luis IX de Francia, santo de la Iglesia católica. Potosí hace referencia a las minas bolivianas de Potosí. 1471,71
San Martín Chalchicuautla San Martín Chalchicuautla 1827 Nombrado así por Martín de Tours, santo de la Iglesia católica. Chalchicuautla proviene del náhuatl chalchihuitl ‘esmeralda sin pulir’ y tla ‘abundancia’: ‘Lugar de esmeraldas sin pulir’. 413,28
San Nicolás Tolentino San Nicolás Tolentino 1827 Nombrado así por Nicolás de Tolentino, santo de la Iglesia católica. 692,81
Santa Catarina Santa Santa Catarina Santa 1876 Nombrado así por Catalina de Alejandría, santa de la Iglesia católica. 640,89
Santa María del Río Santa María del Río 1826 Nombrado así por María, santa de la Iglesia católica, y por el río que cruza el municipio. 1716,68
Santo Domingo Santo Domingo 1857 Nombrado así por Domingo de Guzmán, santo de la Iglesia católica. 4352,96
San Vicente Tancuayalab San Vicente Tancuayalab 1827 Nombrado así por Vicente de Zaragoza, santo de la Iglesia católica. En huasteco, Tancualayab significa ‘Lugar del bastón de mando’. 517,97
Soledad de Graciano Sánchez Soledad de Graciano Sánchez 1827 Nombrado así por la Virgen de la Soledad, figura de la Iglesia católica, y por el político Graciano Sánchez. 304,86
Tamasopo Tamasopo 1826 Del huasteco: Tam chopopol: ‘Lugar donde gotea’. 1321,58
Tamazunchale Tamazunchale 1827 Del huasteco: Tam ‘lugar’, uxum ‘mujer’ y ts'ale ‘gobernar, en este caso rey o reina’. Mejor dicho " LUGAR DONDE RESIDE LA GOBERNADORA", porque es especificado como el gobierno de una mujer. 354,1
Tampacán Tampacán 1861 Del huasteco: Tam ‘lugar’ y pacan ‘cimientos’: ‘Lugar de cimientos’ 185,21
Tampamolón Corona Tampamolón Corona 1827 Del huasteco: Tam ‘lugar’, pam' ‘abundante’ y olom ‘jabalíes’: ‘Lugar de muchos jabalíes’ 264,62
Tamuín Tamuín 1827 Del huasteco: Tam ‘lugar’ y huinic ‘libro del saber’: ‘Lugar del libro del saber’ 1842,03
Tanlajás Tanlajás 1827 Del huasteco: Tam ‘lugar’ y «lajas»: ‘Lugar de lajas’. 375,46
Tanquián de Escobedo Tanquián de Escobedo 1870 Del huasteco: Tam ‘lugar’ y quiam ‘palmas’: ‘Lugar de palmas’. Fue llamado así en honor a Mariano Escobedo. 142,79
Tierra Nueva Tierra Nueva 1827 Nombrado así por la fundación del pueblo en una zona previamente dominada por los chichimecas. 479,26
Vanegas Vanegas 1922 Nombrado así por la Hacienda de San Juan de Banegas. 2598,13
Venado Venado 1827 Nombrado así por la abundancia de venados en la zona. 1294,26
Villa de Arriaga Villa de Arriaga 1874 Nombrado así en honor a Ponciano Arriaga. 878,53
Villa de Guadalupe Villa de Guadalupe 1857 Nombrado así por la Virgen de Guadalupe, figura de la Iglesia católica. 1913,25
Villa de la Paz Villa de la Paz 1921 Llamado así por la mina de la Paz, la principal de la región. 143,93
Villa de Ramos Villa de Ramos 1827 Nombrado así porque su fundación ocurrió un Domingo de Ramos. 2505,89
Villa de Reyes Villa de Reyes 1827 Llamado así en honor al gobernador Julián de los Reyes. 1004,99
Villa Hidalgo Villa Hidalgo 1857 Llamado así en honor al héroe de la independencia Miguel Hidalgo. 1520,42
Villa Juárez Villa Juárez 1830 Nombrado así en honor al presidente Benito Juárez. 638,31
Villa de Pozos Villa de Pozos 2024 La primera delimitación territorial aparece en los Títulos de las Tierras Naturales del Pueblo de San Francisco de Pozos de 1898. 147,79
Axtla de Terrazas Axtla de Terrazas 1827 Del náhuatl: Axtli ‘garza’ y tlan ‘lugar’: ‘Lugar de garzas’. También fue llamado así por el revolucionario Alfredo M. Terrazas. 192,58
Xilitla Xilitla 1826 Del náhuatl: Cilitl ‘caracolillo’ y titlan ‘entre’: ‘Entre caracolillos’. 398,44
Zaragoza Villa de Zaragoza 1947 Llamado así en honor al general Ignacio Zaragoza. 614,11
Villa de Arista Villa de Arista 1972 Llamado así en honor al presidente Mariano Arista. 584,99
Matlapa Matlapa 1994 Del náhuatl: Matlatl: ‘Lugar de redes’. 116,09
El Naranjo El Naranjo 1994 Llamado así por un naranjo que se utilizaba como punto de referencia. 830,74

Fuente: Los Municipios del Estado de San Luis Potosí. Centro Estatal de Estudios Municipales del Estado de San Luis Potosí. Colección Enciclopedia de los municipios de México. Secretaría de Gobernación, México.

periodicooficial.slp.gob.mx

Francisco I. Madero Num. 476 Zona Centro, S.L.P., S.L.P. C.P. 78000

Tel. (444) 812 3620

+52 444 544 2949